DESENCUENTROS FEMINISTAS, SÁBADO 26 Y 27 DE OCTUBRE, SANTIAGO
DES/ENCUENTROS FEMINISTAS
URGE DISCUTIR DE FEMINISMO
INVITACIÓN
OCTUBRE 2013
CUÁNDO: SÁBADO 26 Y DOMINGO 27 DE OCTUBRE
A QUÉ HORA: DESDE LAS 11:00 HORAS A LAS 19:00 HORAS
DÓNDE: CENTRO CULTURAL MANUEL ROJAS, GARCÍA REYES 243, BARRIO YUNGAY (SANTIAGO).
PROGRAMA
Sábado, 26 de octubre
11.30-13.30 Conversatorio 1: "Trabajo, neoliberalismo y economía feminista"
Moderador: Constanza Cristi
Descripción y preguntas:
A 40
años del golpe de estado y 20 años de democracia “en la medida de lo
posible”, nos encontramos con la necesidad de reconocer el
cuestionamiento al modelo que se ha dado en particular desde las
movilizaciones estudiantiles y regionales desde el 2011. Las críticas
que plantean no son ni recientes ni coyunturales: tienen relación con
las transformaciones que ha tenido la sociedad chilena desde la
instalación del experimento más neoliberal del mundo. Entre sus
características más llamativas está la extrema desigualdad, que no es
sólo efecto sino parte de la dinámica interna del modelo.
En
este contexto, reconocemos un orden desigual en la sociedad chilena,
basado en la discriminación de clase, género y etnia. Orden que
establece experiencias desiguales y múltiples dentro de este modelo
neoliberal. Así cruza en la cotidianidad chilena la brecha salarial
entre hombres y mujeres, la feminización de la precariedad laboral, la
violencia institucional ejercida sobre las jóvenes en manifestaciones,
contra las mujeres y niñas en el marco de reivindicaciones
territoriales, discriminación en las AFPs hacia las mujeres, entre
otras.
Bajo
esta problemática actual, ¿cómo analizamos, desde una perspectiva
feminista, estas transformaciones sociales que se han dado en Chile en
los últimos 40 años? ¿Qué efectos ha tenido sobre los lugares,
territorios, experiencias
y cuerpos distintos el modelo neoliberal chileno? ¿Qué prácticas y
activismos feministas se dan desde estos espacios? ¿Qué tensiones
existen en el movimiento feminista chileno, debido al lugar que ocupamos
en el modelo neoliberal? ¿Qué tensiones existen en la praxis y teoría
feminista chilena (desde lo rural, lo colectivo, el cooperativismo,
movimientos sociales, la precarización del feminismo, etc), bajo la
hegemonía del neoliberalismo? Y ¿qué tipo de propuestas y alternativas
feministas podemos proyectar como superación del modelo económico
actual?
Confirmadxs:
MafaldaGaldalmes (Marcha Mujeres Chile/ANAMURI)
ReSueltas Feministas Populares
Sara Mandujano (Fondo Alquimia)
Victoria Aldunate(Feministas Autónomas/COOAMS/Puntada con Hilo/ Comunicación de Mujeres)
13.30-14.30 Almuerzo
14.30-16.30 Conversatorio 2: "¿El feminismo que queremos?”
Moderador: CristevaCabello (Colectivo Universitario por la Disidencia Sexual, CUDS)
Descripción y preguntas:
El feminismo no es uno sólo, es evidente. Pero si
reconocemos el escenario hostil de la política y el espacio público
respecto al feminismo, lo extraña y estigmatizada que aparece esta
palabra, se hace aún más complejo instalar proyectos feministas. ¿Cómo
decirnos feministas? El feminismo aparece como un fuera de lugar, como
un lugar posible. Radical o pacífico, más próximo al Estado, lejos o
cerca de la política y sus parlamentos, en o sin alianza con otros
movimientos sociales como el pueblo mapuche y sexuales, dedicado a
prácticas cotidianas de revolución o enfatizando la clase o la autonomía
del cuerpo… No existe un solo camino del feminismo, pero eso sí, todos
estos parecerán siempre incómodos para las viejas o nuevas mayorías.
¿Cuáles
son las luchas del feminismo y cuáles son sus enemigos/as en un
contexto de agonía de un sistema neoliberal impuesto con violencia e
hipocresía democrática y con olor a dictadura? El feminismo ha estado en
un silencio histórico durante la postdictadura, acallado e ignorado. Es
necesario proponer, recordar y re-imaginar esta política sexual con
proyectos que instalan diversos modos de acciones políticas.
¿El
feminismo es un proyecto para el futuro? El feminismo se puede
comprender como una utopía política o quizás como un conjunto de
relaciones sociales que no son jerárquicas, ni patriarcales. El
feminismo imagina un futuro y estos futuros nos interesa poner en
discusión. El feminismo como un aporte (o una amenaza) para una política
autoritaria y demasiado ordenada, como un modo de entender la izquierda
más allá de la clase, instalando el problema de la desigualdad de las
mujeres. ¿Qué se imaginan los feminismo sobre el feminismo? Buscamos
escuchar y discutir sobre los distintos futuros posibles imaginados por
los múltiples feminismo. ¿El feminismo que queremos es un feminismo
incrustado en el parlamento? ¿es un feminismo vinculado con los
estudiantes y otras identidades políticas? ¿el feminismo es un asunto
sólo de mujeres?
Confirmadxs:
- AngelaErpel (Lesbianas y Feministas por el Derecho a la Información/Línea Aborto Chile)
- Gilda Luongo (crítica feminista/Movimiento por el aborto libre, seguro y gratuito)
- Panchiba F. Barrientos (Biblioteca Fragnmentada)
- Tijeras
16.30-17 Café
17-19 Conversatorio 3: "Cuerpos y sujetos de las luchas feministas"
Moderadora: HillaryHiner (historiadora feminista)
Descripción y preguntas:
Desde
los años 90 en adelante, se ha diversificado cada vez más la definición
de lo que significa ser “feminista”. Mientras todavía existen algunas
miradas más bien “esencialistas” de lo que debe ser una feminista – que
priorizan por sobre todo la característica de ser cis-mujer e,
implícitamente, un cierto tipo de cis-mujer (léase blanca, clase
media-alta, profesional, y heterosexual) – esta es una tendencia que
está siendo cada vez más cuestionada. No obstante, en Chile, todavía
existe un gran número de tensiones y pugnas en cuanto el perfil “válido”
de lo que debe ser uno/a feminista y cómo éste/a debe actuar dentro del
escenario privado-público.
Por
otro lado, es también interesante analizar esta problemática
identitaria desde las luchas feministas que emprenden estos cuerpos y
sujetos. Ahí, por ejemplo, podríamos hablar no sólo de la teoría del
feminismo(s), sino también de las experiencias concretas de lxs
feministas que han luchado para conseguir mayores espacios y derechos
dentro del escenario socio-político. Al analizar estas experiencias
desde el prisma de la memoria colectiva y la historia, también se abre
un campo fértil de preguntas y dudas sobre cómo se ha representado el
feminismo en la Historia de Chile y desde cuáles subjetividades.
En
este contexto surgen las siguientes preguntas para lxsinvitadxs a esta
mesa: ¿Existe, en Chile, una historia del feminismo? ¿Tú te sientes
parte de esta historia? ¿Por qué sí o no (o en qué sentido sí y en qué
sentido no)? ¿Cuáles son lxs sujetos y los cuerpos que más se destacan a
la hora de visualizar una historia de este tipo? ¿Cómo concebimos de la
figura de la víctima dentro de esta narrativa? ¿Cuáles son las
tensiones entre el feminismo basado en el cuerpo femenino y las otras
identidades feministas? ¿Hay ciertas identidades que valen más que otras
a la hora de hacer feminismo?
Confirmadxs:
Ana López (Agrupación Pan y Rosas Teresa Flores)
Claudia Rodríguez
Kono
Francia Yamett
19-22 Performance y Videos
Domingo, 27 de octubre
12.30-14.30 Conversatorio 4: "Mi cuerpo es mío: aborto y autonomía corporal"
Moderadora: Ma. JoseLizana (Fondo Alquimia) y Emily Seiter (Feministas por el Aborto Seguro)
Descripción y preguntas:
Queremos
que esta mesa nos permita revisar el quehacer del activismo abortista
en un contexto país que ha criminalizado la libertad y el derecho a la
autonomía de los cuerpos, perpetuando así las injusticia social y
condenando a las mujeres a la maternidad obligatoria. Buscamos sacar el
veto que pesa sobre el aborto, que se manifiesta en el carácter criminal
que le ha dado el estado para imponer su discurso profamilia, que se ve
burdamente representado en el bono por hijo que ofreció Piñera en sus
última cuenta pública.
La
estrategia criminal cobra vida en la condena que surgió post marcha
aborto del 25 de julio, luego de la toma espontanea de la catedral de
Santiago, y que logró sacar criticas tanto de ultraconservadores como de
feministas que han condenado fuertemente al movimiento abortista.
Es
en este sentido que nos preguntamos ¿Cómo hacer un activismo abortista
en Chile? ¿Existe una estética más “apropiada” para hablar del aborto?.
Por otro lado, ¿debe ser el aborto solo una lucha del movimiento
feminista? O de las Mujeres? o de los Derechos Humanos? ¿Cómo han
avanzado las articulaciones con otros movimientos abortistas
latinoamericanos?.
Confirmadxs:
- Alejandra Sandoval
- CUDS
- Elizabeth Maldonado
- Julia Rojas (Colectiva Feminista La Punta de la Lengua)
- Viviana Díaz Muñoz (lesbiana feminista activista de Lesbianas y Feministas por el Derecho a la Información/Línea Aborto Chile)
14.30-15.30 Almuerzo
15.30-17.30 Conversatorio 5: El arte en el feminismo no es sólo decorativo
Moderador: Jorge Díaz Fuentes (Colectivo Universitario por la Disidencia Sexual, CUDS)
Descripción y preguntas:
Uno
de los vínculos más interesantes y problemáticos para el feminismo ha
sido establecer una relación entre una estética crítica y una
representación política del arte. El “arte feminista” descuadra ciertos
modelos de la representación de la mujer tanto en el espacio íntimo, lo
público y en la política misma, sobreponiéndose desobedientemente a un
signo masculino, hegemónico y patriarcal. Ahora bien, las prácticas de
un arte feminista son siempre difíciles de nominar. De hecho, la
artista feminista Martha Rosler ha reflexionado que una “feminista” que
trabaje en el campo del “arte” no necesariamente hace un “arte
feminista”. Son estas las premisas de un arte feminista que actualmente
se nutre de las reivindicaciones queer, trans y lésbicas para la
producción de sus significados.
En
esta mesa más que querer definir qué es un arte feminista, nos interesa
reflexionar contextualmente por las prácticas, discursos y estrategias
que un arte feminista impulsa para la lucha cotidiana en nuestros
territorios patriarcales a través de diferentes soportes y modos:
performance, acción callejera, escritura. Entender que el arte para el
feminismo no es un agregado más sino la posibilidad de cambiar la forma
de resistir o cuestionar problemáticamente las representaciones del sexo
es uno de los objetivos de esta mesa.
Para enfocar aún más la conversación hemos propuesto las siguientes preguntas:
¿Se piensa el arte como por separado de la política
o el activismo en el feminismo? ¿Cuál es la influencia del arte dentro
del feminismo? ¿Cuáles son las producciones locales de arte feminista?
Confirmadxs:
Carolina Vera (Ivaginarios)
Eli Neira
Julia Antivilo(historiadora y artivista feminista)
Salvador Young(licenciado en letras y escritor feminista)
¿Qué significa ser feminista en Chile?
Desencuentros Feministas es una invitación a todxs quienes participan de
activismos feministas, sin importar la edad, el sexo o los años de
experiencia. Esta será una instancia que no busca demostrar que existe
una unidad o armonía feminista, sino distintas visiones de cómo
practicar feminismo. Este espacio es exclusivamente para las feministas
que deseen discutir en conjunto el feminismo, generar un necesario
debate, sacar el feminismo de su estado de inercia.
¿Qué es el feminismo en Chile? El feminismo no es uno solo, sino que existen distintos feminismos.
Este
no es un encuentro que busca el consenso, sino que buscamos
intencionadamente que se produzcan debates sobre el feminismo. Tenemos
la necesidad de discutir qué, quienes y cómo hacen feminismo en Chile.
Ya sea desde la ilegalidad, la autonomía, las ficciones, la política
pública, la localidad, las comunidades o el internet; el feminismo no
tiene un lugar fijo. El feminismo no puede quedarse en un lugar cómodo,
sino que debe desenvolverse, interrogándose constantemente. No existe un
único feminismo, sino modos de hacer feminismo. Urge entonces crear
diálogos, legitimar discusiones, reconocer y reivindicar nuestras
diferencias.
En
un escenario social y político donde no se incentiva el feminismo y
donde las mismas mujeres de la política no realizan ningún gesto o
diálogo con el feminismo, ni parecen representarlo explícitamente, es
necesario preguntarse por qué el feminismo sigue dando miedo, por qué
sigue invisibilizado. Hoy donde los movimientos sociales emergen de modo
radical, urge hacer aparecer una voz y una crítica feminista.
El
feminismo no puede seguir relegado a una lucha de segundo grado.
Quienes participamos en el activismo feminista sabemos la importancia de
esta acción política. En Chile no se habla de feminismo, pero es
necesario hablarlo, tal vez ahora más que nunca. El feminismo vive una
experiencia de marginalización en la política: no se habla de feminismo.
Las feministas no aparecemos sino como caricaturas de mujeres
“anti-hombres”, como una política demasiado seria, teórica y
“postmoderna” o simplemente como una política demasiado radical y
utópica. El feminismo sigue siendo -y la postdictadura lo demostró- una
política que incomoda.
El
feminismo es inesperado, creativo y, específicamente en Chile, ilegal y
a veces monstruoso. El feminismo en Chile es una palabra tabú, ¿seremos
tan radicales que nos tienen miedo? ¿dónde está la radicalidad del
feminismo? ¿Porque no queremos ser buenas esposas, porque no queremos
estar obligadas a ser madres? ¿por qué mi sexualidad no puede ser
controlada por la iglesia o políticas conservadoras pro-familia?
Desencuentros
Feministas es un acto político, que pone en discusión activismos y
prácticas feministas de lugares, territorios, experiencias y cuerpos
distintos. Un espacio que busca expresar la multiplicidad de
experiencias feministas y que busca visibilizar las acciones y políticas
feministas.
Buscamos que el feminismo no sea más una palabra tabú.
El
feminismo no es un lugar de encuentro, es un espacio de luchas. Tampoco
es sinónimo de una política de mujeres. Bachelet, Vallejos, Schmitt y
Matthei no por ser mujeres son feministas. El pensamiento feminista está
vetado en Chile, en un país donde la educación sexual en los colegios
está cooptada por visiones conservadoras, donde el matrimonio homosexual
será legalizado antes que el aborto, donde las feministas siguen siendo
excluidas. En este contexto es necesario compartir las experiencias,
disputas y saberes feministas. Contaminar nuestros cuerpos y acciones
cotidianas con una crítica a la hegemonía masculina, a la objetivación
de las mujeres, a la obligación de ser madres, a las múltiples
violencias vividas diariamente por nuestros cuerpos..
CUÁNDO: SÁBADO 26 Y DOMINGO 27 DE OCTUBRE
A QUÉ HORA: DESDE LAS 11:00 HORAS A LAS 19:00 HORAS
DÓNDE: CENTRO CULTURAL MANUEL ROJAS, GARCÍA REYES 243, BARRIO YUNGAY (SANTIAGO).